Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Salud ment ; 33(2): 145-152, mar.-abr. 2010. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-632758

ABSTRACT

Introduction Dating violence, a recent topic in scientific investigation, has an incidence ranging from 22% to 33% among young people. These findings are supported by a previous study that showed that about one third of high school and college students have experienced physical violence from a dating partner. Similarly, National and international studies (e.g. National Survey on Family Relations Dynamics and the International Dating Violence Study) found an incidence of violence between dating partners ranging from 10% to 45% among college students worldwide. Although there is evidence that men also experience violence perpetrated by women and that violence occurs in same sex relationships, the research continues to show that violence is usually perpetrated by men against women. However, past studies have focused on the occurrence of physical violence which signals the possibility that other types of violence, such as emotional or social, have a higher incidence. Their incidence varies and the harmful physical, emotional, and social consequences that they imply point to the need of creating prevention programs targeted at youth populations. It is important to prevent violence in a first stage by raising youth's awareness of this problem and, ideally, also by achieving a change in their behaviors and attitudes as well as in the social norms that promote its occurrence. In order to address all of these components of prevention, programs have been developed that do not only inform youth about violence, but also facilitate the formation of social skills through active participation and role playing which allows individuals to practice new models of interaction that are violence free. In addition, programs have to consider that many schools lack the disposition or the resources to impart long prevention workshops. For this reason, the development of brief prevention strategies has become imperative. The program «I want to, I can… prevent violence: Raising awareness of dating violence through a brief intervention¼ was developed, implemented, and evaluated with the objective of raising youth's awareness and increasing their knowledge about dating violence, its precursors related to gender and cultural norms and its physical, emotional, and social consequences. Materials and method The program consisted of eight interactive conferences imparted at different public high schools in Mexico. The conferences reached a total of 2250 participants in four different urban areas in the country. The conferences consisted of a presentation and different interaction exercises with a total duration of two hours and thirty minutes. The topics covered in each conference were: life skills (assertive communication, negotiation, decision-making), differentiation of the concepts of sex, sexuality and gender and how these are related to violence, what is and how to recognize violence, types of violence, gender roles and stereotypes, how to recognize violence in a dating relationship, and how to express love in a healthy way. A questionnaire, which included the following sections, was developed to assess participants' attitudes toward violence: a) Ability to recognize violence in everyday interactions: Identifying signs of violence in the behaviors and attitudes of characters presented in eight different cases of interactions between dating partners. b) Attitudes toward violence: Rating levels of agreement with statements that promote or discourage violence. c) Causes of violence: Ten causes of violence related to social norms that encourage men's aggression and promote gender inequality are presented; participants must identify the five that are false and the five that are true. d) Healthy ways of expressing love: Recognition of behaviors and signs in a dating relationship that imply the presence or the lack of love. The impact of the conference was evaluated by applying this brief questionnaire to a random sample of participants before and after the conferences. Across all high schools, a total number of 311 questionnaires were completed by participants before the conferences and 184 were completed after the conferences. Ideally, there should have been a longer term follow-up for which no funds were available. An explanatory model within the framework of the Item Response Theory (IRT) was used to analyze collected data. Results The results showed that the conference improved the participants' ability to identify violence and its causes as well as their understanding of healthy ways of expressing love. Responses also indicated favorable attitudes toward nonviolence both before and after the conference. The findings also suggest that participants might require more time to learn how to fully recognize assertive and violent communication as well as false causes of violence and that, ideally, programs should be undertaken to change behaviors not only create awareness and thus be carried out in smaller groups. An analysis of gender differences in responses to the questionnaire shows that women where better able to recognize violence, its causes, and healthy ways of expressing love. Women also had more favorable attitudes toward nonviolence. Discussion The findings show that raising awareness about dating violence through an interactive conference is an efficient brief first stage prevention strategy because it can promote important changes in participants' attitudes through a brief intervention. Participating adolescents showed an increase in their knowledge and awareness about the subject which allowed them to improve their recognition of violence in everyday life. The increase in their ability to recognize healthy ways of expressing love also points to an understanding of romantic relationships that does not exclude autonomy, assertiveness, and honesty. These changes could facilitate the participants' ability to identify myths and misinformation related to the causes of violence. In addition, awareness-raising can initiate a process of questioning and changing social norms that promote gender inequality, jealousy, and control as acceptable forms of violence within dating relationships. Gender differences in the findings suggest that men might need more time than women to fully understand the problem of dating violence which can be attributed to traditional gender role expectations related to violence and gender relationships. This signals the need to increase prevention programs' focus on masculinity, male roles in dating relationships, and how they can express feelings without violence and without limits related to gender stereotypes. The program's achievements indicate the importance of finding strategies that allow large audiences to learn about dating violence, recognize violence in everyday social interactions and understand how to ask for help. The interactive nature of the program goes beyond giving information to a large number of people as it allows participants to practice relationship skills and promotes reflection on the subject of violence. Throughout the program's implementation, schools demonstrated a great interest in raising awareness about dating violence. It would be convenient to utilize their interest in order to further implement prevention programs. The interactive and brief nature of our program allows schools to resolve the problem of lack of time and resources that might deter their participation. Preventing intimate partner violence must begin during adolescence in order to impede the development of unhealthy patterns of interaction that may become harder to change in adulthood.


Introducción La violencia en el noviazgo es un tema reciente en la investigación científica, cuya incidencia en personas jóvenes va de 22 a 33%. Aun cuando hay evidencias de mujeres que agreden a sus parejas masculinas y también existe violencia entre parejas del mismo sexo, la violencia de pareja sigue siendo predominantemente de control del hombre hacia la mujer. La incidencia de este tipo de violencia y sus consecuencias físicas, emocionales y sociales señalan la necesidad de crear programas de prevención en poblaciones jóvenes. Sin embargo, también debe tomarse en cuenta que en muchas escuelas no existe aún la disposición o los recursos para ofrecer talleres de prevención de larga duración enfocados a esta problemática. Por ello, resulta imperioso contar con estrategias breves que lleven a largo plazo a cambios de conductas en los jóvenes. El primer paso para lograr la prevención es la sensibilización en torno a esta problemática, lo cual permite empezar un proceso de cambio de normas sociales sobre el tema. El programa «Yo quiero, yo puedo… prevenir la violencia: Programa breve de sensibilización sobre violencia en el noviazgo¼ se desarrolló, instrumentó y evaluó con el objetivo de sensibilizar e incrementar la información que tienen las y los jóvenes sobre los antecedentes culturales y de género relacionados con la violencia en el noviazgo y sus consecuencias a nivel físico, emocional y social. Material y métodos Se impartieron ocho conferencias en preparatorias públicas en México; el total de participantes fue de 2250. Se elaboraron una presentación y un guión para impartir conferencias interactivas con duración de dos horas y treinta minutos dirigidas a jóvenes de nivel medio superior. Algunos de los temas incluidos en las conferencias fueron: habilidades para la vida, qué es y cómo reconocer la violencia, tipos de violencia, su relación con estereotipos de género y formas saludables de expresar el amor. Asimismo, se desarrolló un instrumento para evaluar conocimientos sobre y actitudes hacia la violencia, dividido en cuatro secciones. El impacto de la conferencia interactiva se evaluó mediante la aplicación de este instrumento antes y después de la conferencia impartida a una muestra al azar de la población beneficiada. Aunque idealmente se recomienda hacer un seguimiento del impacto del programa a largo plazo, la falta de recursos no lo permitió en este caso. Para el análisis de datos optamos por la aplicación de un modelo explicativo dentro del marco de la Teoría de Respuesta al Ítem (TRI). Resultados Se logró que los participantes tuvieran un mayor reconocimiento de la violencia y de sus causas. También se logró que los participantes identificaran formas saludables de expresar el amor. Asimismo, los resultados demuestran que los alumnos entendieron que en las relaciones de noviazgo se pueden dar situaciones violentas. Discusión Los hallazgos muestran que la estrategia de sensibilización sobre el tema de la violencia, por medio de una conferencia interactiva, es eficiente ya que logra el objetivo planteado. Una conferencia de corta duración puede promover cambios importantes respecto a un mayor conocimiento y sensibilización frente a la problemática de la violencia. Ello facilita la identificación de situaciones de violencia en la vida cotidiana y el abandono de mitos y creencias falsas relacionadas con las causas de la violencia. Este tipo de programas interactivos y breves, que promueven la reflexión y la aplicación de habilidades relacionales, permite resolver problemas de falta de tiempo para la sensibilización en torno a la violencia en el noviazgo. Asimismo, hacerlo con grandes números de alumnos aumenta el beneficio a un menor costo. Las conferencias interactivas como la aplicada en este estudio abren canales de comunicación sobre el tema en los ambientes escolares y propician la formación de redes de ayuda al respecto.

2.
Rev. panam. salud pública ; 23(2): 135-143, feb. 2008. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-478922

ABSTRACT

En este trabajo se analizan los resultados de la aplicación del programa educacional Porque me quiero, me cuido, denominado actualmente Yo quiero, yo puedo. . . prevenir el cáncer, en poblaciones rurales e indígenas de Valles Centrales, estado de Oaxaca, una de las regiones más pobres de México. Este programa está dirigido a promover el uso de servicios de tamizaje y la prevención del cáncer cervicouterino mediante el cambio de conducta de las personas y la comunidad. Para ello se realizaron talleres interactivos enfocados al desarrollo de habilidades y conocimientos en las mujeres de 15 a 64 años de edad. Estos talleres se complementaron con campañas en la comunidad y talleres para hombres con el fin de conseguir su apoyo. Se cuantificaron las pruebas de Papanicolau realizadas en las 10 poblaciones intervenidas y en 6 poblaciones con características similares empleadas como control. Además se evaluó mediante un cuestionario los cambios en la conducta, los conocimientos y las actitudes. Se observó un numero significativamente mayor de pruebas de Papanicolau realizadas en las poblaciones intervenidas con respecto a las de control (P = 0,02). Se comprobaron cambios positivos en el nivel de conocimientos de las mujeres respecto a las causas del cáncer cervical y las medidas para prevenirlo.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Female , Humans , Middle Aged , Preventive Health Services , Uterine Cervical Neoplasms/prevention & control , Mexico , Rural Health
3.
Interam. j. psychol ; 41(3): 295-304, dic. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-494512

ABSTRACT

Existe en la literatura una discusión muy extensa, aunque no siempre clara, acerca de la importancia del desarrollo humano. Por ello es necesario contar con las capacidades que permitan fomentar su crecimiento y sustentabilidad. Los conceptos de agencia personal y empoderamiento son centrales en esta discusión. La distinción entre ambos no siempre ha sido clara. De hecho, muchas veces se usan indistintamente. Con base en la experiencia empírica de diseñar, implementar y evaluar programas de desarrollo humano con poblaciones marginadas, se ha observado que éstos van más allá de cambios en conductas, logrando incluso el desarrollo de agencia personal y empoderamiento. Con el fin de poder medir estos dos componentes, se construyó una escala que muestra que son dos conceptos relacionados y separados a la vez. La Escala de Agencia Personal y Empoderamiento (ESAGE) está conformada por dos subescalas; agencia personal con 35 reactivos y empoderamiento con 7. Ambas cuentan con excelentes valores de consistencia interna (alphas de Cronbach de .718 y .749 respectivamente).


The literature contains an extensive discussion regarding the importance of human development. The macro-goal of human development also requires the formation of capabilities at the personal level, which lead to psycho-social growth and sustainability. Central to this discussion are the concepts of personal agency and empowerment. The distinction between the two concepts has not always been clear; often they are used indistinctively. Based on the practical experience of designing, implementing and evaluating human development programs with marginalized populations, we have developed the Personal Agency and Empowerment (ESAGE, Scale for its initials in Spanish) composed of two subscales: personal agency (35 items) and empowerment (67items). Both have demonstrated a high degree of internal consistency (Cronbach alphas of .718 and .749 respectively).

4.
Perinatol. reprod. hum ; 11(4): 202-6, oct.-dic. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-214314

ABSTRACT

Objetivo. Evaluar la interacción materno-infantil en madres adolescentes y compararla con la interacción que establecen otros cuidadores (padres y abuelas). Material y método. Se estudiaron 25 parejas madre adolescente-hijo, 13 diadas padre-hijo y 15 de abuela-nieto. Las adolescentes tenían 18 años o menos, mientras que la edad de los padres fue de 17 a 25 años y la de las abuelas fue de 33 a 57 años. Al momento del estudio, todos los niños tenían 10 meses de edad. Se excluyeron los casos de violación o incesto. La evaluación se realizó con base en la filmación y observación de la interacción de las parejas en una situación libre durante 5 minutos en una cámara de Gessell. En todos los casos se solicitó el consentimiento informado. Resultados. Las madres adolescentes se mostraron significativamente menos cooperadoras que las abuelas. No se encontró diferencia significativa entre la interacción de los padres y las madres adolescentes


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Adolescent Behavior/psychology , Fathers/psychology , Fathers/statistics & numerical data , Maternal Behavior/psychology
5.
Perinatol. reprod. hum ; 10(2): 143-50, abr.-jun. 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-180676

ABSTRACT

Es importante enfocar el estudio de la salud y el desarrollo de los adolescentes desde un perspectiva psicosocial que considere factores del entorno como la familia, la escuela, los compañeros, y la pareja entre otros, así como sus características personales. En la adolescencia se presenta el inicio de las relaciones sexuales. En este trabajo se enfatiza en la importancia que tiene considerar los factores sociales que rodean a distintos aspectos de la vida de los adolescentes, tales como el riesgo de embarazo no deseado y del contagio por VIH/SIDA u otras ETS. Asimismo, se presenta un programa de educación para la sexualidad, la salud y la vida familiar para adolescentes basado en factores psicosociales, y que emplea metodología participativa y se comentan los resultados obtenidos con esta estrategia


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Cultural Characteristics , Pregnancy in Adolescence , Psychology, Social , Sex Education , Sexually Transmitted Diseases , Acquired Immunodeficiency Syndrome/epidemiology , Acquired Immunodeficiency Syndrome/prevention & control , Social Behavior , Social Problems
6.
In. México. Consejo Nacional de Población. Antología de la sexualidad humana. México, D. F, Consejo Nacional de Población, nov. 1994. p.97-124.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-187907

ABSTRACT

"La investigación sobre sexualidad analiza los conocimientos, actitudes y patrones de conducta relacionados con el ejercicio de la sexualidad, así como la influencia de contextos sociales, familiares e individuales al respecto. A su vez, el estudio de la sexualidad se puede dividir por grupos de edad, desde la infancia hasta la vejez. La información sobre sexualidad en la infancia, por lo general, proviene de estudios teóricos con enfoque psicoanalítico o genético, donde se dan pautas respecto al desarrollo de la sexualidad del ser humano, sin tomar en cuenta la influencia del contexto cultural ni individual y sólo haciendo referencia de alguna manera a la influencia de la relación entre padre (madre) e hijo(a). Parece ser la influencia del contexto familiar, el aspecto más estudiado en la infancia a nivel teórico, pero, en México, no se cuenta con datos de investigación al respecto. Identificar las necesidades específicas de cada grupo de edad así como desarrollar e implementar programas de educación sexual, donde se incluyan aspectos preventivos en torno a problemas como el abuso sexual, son algunos de los puntos sobre los cuales empieza a centrarse el estudio de la sexualidad en la infancia. El embarazo en la adolescencia, al ser considerado como un problema de salud pública, ha sido un tema de interés en el campo de la investigación psicosocial en los últimos años. Se han logrado identificar algunas variables dentro de los tres contextos mencionados que se asocian con la conducta sexual y anticonceptiva de las adolescentes. Sin embargo, el estudio de los varones en está etapa sigue siendo un campo descubierto, aun cuando cada vez es más frecuente encontrar datos que reflejan que los adolescentes varones constituyen un grupo de riesgo, al no contar con una adecuada comunicación dentro del núcleo familiar y por ser el grupo sobre el que se tiene menos información que permita realizar intervenciones específicas basadas en investigación diagnóstica. En la edad adulta es el contexto sociocultural, a través de variables demográficas, el que ha permitido contar con algunos datos respecto a la conducta sexual, de acuerdo con diferentes estratos socioeconómicos. La influencia del contexto indivudual y familiar, así como las investigaciones donde se incluya a los varones, son algunas de las carencias del estudio de la sexualidad adulta. Las investigaciones realizadas hasta la fecha en México, se han centrado en las etapas que corresponden a la edad reproductiva y se ha dejado a un lado el estudio de la sexualidad en la niñez y en la vejez. Aún así, los estudios que corresponden a adolescentes y adultos plantean nuevas interrogantes en los diferentes contextos, en cuanto a conocimientos, actitudes y conducta sexual para cada grupo de edad"


Subject(s)
Mexico , Psychology, Social , Sexual Behavior
7.
Salud ment ; 17(1): 25-31, ene.-mar. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-139966

ABSTRACT

En América Latina se han desarrollado muy pocos programas de educación sexual basados en una investigación sistemática acerca de las necesidades de los jóvenes, y son todavía menos los que se han evaluado adecuadamente. La mayor parte de las evaluaciones presentan graves errores metodológicos y abarcan en su mayoría el conocimiento sexual y anticonceptivo, valorando en menor medida el comportamiento relacionado con el inicio de la actividad sexual y el uso de anticonceptivos. "Planeando tu Vida" es un programa de eduación sexual que se basa en investigaciones explicativas realizadas en México, mismo que fue evaluado con 1632 estudiantes de preparatorias públicas. Se seleccionaron al azar dos grupos de alumnos, uno de los cuales tomó el curso y el otro sirvió como control. Se realizaron tres mediciones: antes del curso, al terminar el curso y un seguimiento a los 6 meses. Los resultados muestran que: El curso no modificó la actividad sexual de los adolescentes. - Que si el curso se imparte antes de que los adolescentes hayan empezado a tener relaciones sexuales, se incrementa la posibilidad de que usen anticonceptivos. - Y que los adolescentes que tomaron el curso tuvieron un mayor conocimiento sobre sexualidad y anticonceptivos en el seguimiento. Los resultados obtenidos en el presente estudio tienen especial relevanacia en países de Latinoamérica, en donde la eduación sexual no forma parte de la mayoría de los programas escolares. Con base en los resultados de este estudio, el Instituto Mexicano de Investigación de Familia y Población (IMIFAP) está desarrollando programas y materiales para niños desde edad preescolar hasta preparatoria, incluyendo en éstos a maestros y padres


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Contraceptive Agents/administration & dosage , Contraceptive Agents/supply & distribution , Sex Education/methods , Sex Education/trends , Program Evaluation/methods , Family Planning Services/organization & administration , Family Planning Services/trends
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL